Estudiantes
A continuación se muestra la lista de estudiantes regulares y sus respectivos tutores separados por cursos:
Egresados
A continuación se muestra la lista de egresados del último cuatrienio (2021/2024), con fecha de defensa, título del trabajo, tutor y palabras clave del trabajo:
Visión general de los egresados y formas de seguimiento
El Programa de Posgrado en Ciencias de la Nutrición y Deporte y Metabolismo (PPG-CNEM) tiene como objetivo formar maestros y doctores con un elevado sentido ético y profesional, visión multidisciplinaria amplia, sentido crítico agudo y responsabilidad social, comprometidos con el avance del conocimiento en el área de Nutrición, Salud y áreas afines. El programa aspira a formar profesionales sólidos y cualificados en las diversas áreas de concentración, dotados de independencia intelectual para el ejercicio de la docencia y divulgación científica. Profesionales que dominen la investigación mediante la aplicación rigurosa del método científico, guiados por la ética y la multidisciplinariedad, y que estén aptos para actuar como ciudadanos críticos y conscientes de su papel como profesionales de la salud, tanto en el área de Nutrición como en el área de Deporte.
El perfil de los alumnos que ingresan al PPG-CNEM ha enriquecido los debates sobre la Nutrición como ciencia, articulándose con las más variadas vertientes, ya sean sociales, políticas, culturales, biológicas y psíquicas. Este hecho se evidencia por la diversidad del cuerpo discente, compuesto por profesionales graduados en diversas áreas del conocimiento, incluyendo nutricionistas, médicos, biólogos, profesionales de la educación física, farmacéuticos, fisioterapeutas, ingenieros, estadísticos, entre otros. Estos profesionales provienen tanto del estado de São Paulo como de otros estados de la Federación, como Río de Janeiro, Minas Gerais, Río Grande del Sur, Mato Grosso, Pernambuco, e incluso de otros países, como los de África.
Además, el desarrollo de actividades de extensión orientadas a la formación humanizada del profesional de la salud, con énfasis en la atención básica y comunitaria, complementa las actividades de enseñanza e investigación desarrolladas por los estudiantes.
En este escenario de diversidad y excelencia, la formación individual de los egresados del PPG-CNEM los capacita para insertarse en diferentes actividades profesionales y áreas académicas, abarcando las ciencias de la nutrición, las ciencias del deporte, las ciencias básicas y las ciencias de la salud, impactando positivamente en el bienestar de la comunidad donde viven y actúan profesionalmente.
Con el objetivo de evaluar de forma amplia la formación individual de los egresados, el PPG-CNEM ha realizado un seguimiento sistemático mediante diferentes estrategias e instrumentos de recolección de información combinadas. Este esfuerzo tiene como objetivo recolectar el mayor número de informaciones relevantes sobre los egresados y mantener un banco de datos actualizado del programa.
Cabe resaltar el empeño de la Universidad, en particular de la unidad que alberga el PPG-CNEM, en la implementación de medidas que buscan estrechar los lazos con los egresados, de modo a mapear sus posiciones en el mercado de trabajo y evaluar la calidad de los recursos humanos formados por el programa.
Los instrumentos utilizados se describen a continuación:
Contacto a través de las redes sociales.
En el cuatrienio, iniciamos la búsqueda de egresados a través de la publicación de publicaciones temáticas (“Se busca egresados del PPGCNEM”) en el perfil del PPGCNEM en Instagram (@cnem.unicamp). Varios egresados entraron en contacto, otros fueron “etiquetados” por compañeros de clase, amigos y sus tutores y respondieron preguntas sobre su desempeño profesional después de completar el curso en el programa. Con el objetivo de divulgar a los egresados y ampliar la visibilidad del PPGCNEM, algunos egresados fueron invitados a grabar un video corto o a escribir una publicación explicando cómo la formación en el PPGCNEM contribuyó a su éxito profesional. El compromiso fue bastante significativo, alcanzando el 100% de los seguidores y más del 5% de los no seguidores.
Además de Instagram, la búsqueda de egresados se realiza a través de Lattes y LinkedIn. En los últimos años, LinkedIn se ha convertido en la herramienta de búsqueda más prometedora del programa, especialmente para los egresados que trabajan en el extranjero.
Para los egresados de los que el PPGCNEM no obtuvo ningún tipo de respuesta, la información se obtuvo directamente de los antiguos tutores del programa y se confirmó mediante búsquedas dirigidas en Internet.
Seguimiento del panel institucional de datos de egresados.
La Coordinación General de UNICAMP (CGU) creó en 2019 un panel con la producción científica de los egresados, para acceso de todos los coordinadores y técnicos administrativos vinculados a cada Programa de Posgrado de la Institución, disponible en la dirección electrónica. El panel presenta datos de los egresados desde 2014 hasta el momento y proporciona, además de la producción intelectual de los egresados de posgrado, datos del número de egresados por año por programa de posgrado y datos de empleabilidad de la plataforma Lattes y RAIS (Relación Anual de Información Sociales).
Disponibilidad de la Plataforma Alumni.
La herramienta, que funciona como una base de datos de la Universidad, rastrea las trayectorias de los ex alumnos, además de estimular el establecimiento de redes de contacto para mentorías, pasantías y empleos. La plataforma se inauguró en agosto de 2020 y ya cuenta con más de 110 mil egresados registrados.
En el último cuatrienio (2021-2024), el programa registró 91 egresados (50 de maestría y 41 de doctorado). Algunos de estos egresados (3 de maestría y 3 de doctorado) no figuran en la lista presentada, ya que no obtuvimos respuesta al contacto realizado. Del total de egresados de maestría mapeados (47), el 42,6% (20 maestros) están matriculados en cursos de doctorado, ya sea del propio PPG-CNEM (90% o 18 estudiantes), u otros PPG en UFSC y UNIFESP (2 estudiantes). Dos (2) estudiantes de doctorado del PPG-CNEM trabajan en otras instituciones simultáneamente con el doctorado en las áreas de investigación y enseñanza. El 57,4% restante de los egresados (27 maestros) están trabajando en sus propios consultorios, organismos públicos y privados, como ayuntamientos y hospitales, o incluso, insertados en la industria. En cuanto a los egresados de doctorado mapeados (38), solo el 28,9% (11 doctores) trabajan fuera del ámbito académico, en organismos públicos, educación básica, investigación y desarrollo en la industria, o de forma autónoma. Alrededor del 18% (7 investigadores) están realizando post doctorados en IES en Brasil y otro 18% (7 investigadores) en el extranjero. Además, el 31,6% de los egresados (12 doctores) trabajan como docentes en IES, dos (2) de ellos en universidades públicas.
Egresados destacados 2021-2024
Marcella Aparecida Stahl
Posee Licenciatura en Ciencias Biológicas por la Pontificia Universidad Católica de Campinas (2009), y concluyó su maestría en el PPGCNEM en 2015. Es doctora en Tecnología de Alimentos por la Facultad de Ingeniería de Alimentos FEA-UNICAMP (2021) (Lattes). Desde su maestría, ha estado trabajando en el área de aceites y grasas, manteniendo una producción científica regular, con 12 artículos publicados desde 2015. Los dos últimos artículos de Marcella Stahl son de 2024; en ellos figura como primera autora y fueron publicados en las revistas Food Chemistry (FI: 8.5) y Food Research International (FI: 7.0). Después de su doctorado, entre 2022 y 2023, comenzó a destacarse en la industria, trabajando como Analista de Calidad e I+D en la empresa Concepta Ingredients, donde desarrollaba investigación y desarrollo de productos y procesos de materias primas e ingredientes alimenticios. Actualmente es Coordinadora de I+D en la empresa Camlin Fine Sciences (CFS) (LinkedIn), que hoy es la principal productora integrada de derivados de difenol del mundo, proporcionando soluciones de extensión de vida útil de alta calidad, incluyendo antioxidantes, ingredientes aromáticos y productos químicos de rendimiento para diversos segmentos de la industria.
Sus estudios de maestría fueron cruciales para que la egresada construyera su línea de investigación a lo largo de los años y llegara a la posición actual de coordinación, en una rama de relevancia para el área de Alimentos y Nutrición y que sigue en franco crecimiento.
Natália Ferreira Mendes
Nutricionista por la UNIFESP (2012), y durante la Licenciatura realizó un período sándwich en la Universidad Católica Portuguesa (Curso de Ciencias de la Nutrición) y una pasantía en Nutrición Experimental en el Departamento de Biología Experimental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto - FMUP, en Portugal (2010-2011). Obtuvo el título de maestra en el PPGCNEM en 2016, y luego cursó el Doctorado en Ciencias de la Salud por la Facultad de Enfermería de la UNICAMP (2021), desarrollando parte del proyecto de investigación en el Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC) - Harvard Medical School, en Boston/EE.UU. (2018-2019). También realizó un posdoctorado en el Centro de Investigación en Obesidad y Comorbilidades (OCRC) en la UNICAMP, y en 2023 fue galardonada con la Ayuda a la Investigación - Proyecto Generación de la FAPESP, con vigencia hasta 2028. Desde 2023, es Investigadora del Departamento de Medicina Traslacional de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la UNICAMP, y Profesora del Programa de Posgrado en Farmacología (FCM/UNICAMP) (Lattes). Actualmente orienta a estudiantes de Licenciatura de cursos del área de la salud/biológicas (Iniciación Científica) y de Posgrado (Maestría y Doctorado) en el PPG en Farmacología de la FCM/UNICAMP. Sus estudios de maestría fueron cruciales para que la egresada construyera su línea de investigación a lo largo de los años, contribuyera activamente a la investigación y extensión en la UNICAMP, y mantuviera una producción científica muy sólida, consistente y regular, con 20 artículos publicados en revistas de circulación internacional y alto impacto a partir de 2016.
Filipe Antônio de Barros Sousa
Licenciado en Educación Física por la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) (2009), maestro en Educación Física por el programa de Posgrado en Educación Física (FEF) de la UNICAMP (2013), y concluyó el doctorado en el PPGCNEM en 2017. Desde 2019, ejerce el cargo de profesor adjunto en el Instituto de Educación Física y Deporte de la Universidad Federal de Alagoas (UFAL), Maceió/AL. Coordina dos proyectos de investigación vigentes y participa en otro, en calidad de colaborador. En su currículum destacan 23 artículos publicados en revistas indexadas, desde la conclusión del doctorado, siendo dos como último autor, lo que muestra su evolución en la consolidación de su grupo de investigación y liderazgo de proyectos. Posee también un capítulo de libro publicado y tres premios recibidos, uno nacional (docente destacado, 2018) y dos internacionales (student travel award, 2017, e International Summer School on Wearable Sensors in Sport Award, 2021).
Filipe es un egresado con expresiva experiencia en orientación de Trabajos de Conclusión de Curso (28), proyectos de Iniciación Científica (11), disertaciones de maestría (4 concluidas y 4 en curso) y tesis de doctorado (1 concluida), destacándose por su contribución en el establecimiento de una nueva línea de investigación y nucleación. Su actuación fortalece proyectos en desarrollo y apoya la enseñanza a nivel de licenciatura y posgrado en esta relevante Institución de Enseñanza Superior (IES) pública. Se resalta la importancia de la distribución de recursos humanos cualificados más allá de los límites del Estado de São Paulo, con el objetivo de reducir las asimetrías regionales y formar nuevos profesionales (Lattes).
Leonardo Henrique Dalcheco Messias
Licenciado en Educación Física por la Universidad Metodista de Piracicaba-UNIMEP (2012), concluyó la maestría (2014) y el doctorado (2018) en el PPGCNEM. Después del doctorado, ingresó como docente con carga horaria parcial en las Facultades Integradas Einstein de Limeira/SP, y en 2019, fue admitido en la Universidad São Francisco-USF, donde imparte la disciplina de Fisiología en varios cursos del área de la salud (Biomedicina, Psicología, Farmacia, Fisioterapia, Odontología y Nutrición). También es docente pleno en el Programa de Posgrado Stricto Sensu en Ciencias de la Salud de la misma Universidad, en el cual actualmente orienta a 6 alumnos de IC, 5 alumnos de doctorado y un proyecto de posdoctorado. Ya ha concluido la orientación de 5 disertaciones, 2 tesis, y decenas de alumnos de TCC e IC, lo que muestra, una vez más, el potencial de nucleación del PPGCNEM. Entre 2022 y 2024, 4 de sus orientados ganaron premios en los Encuentros de Iniciación Científica de la Universidad São Francisco. Leonardo coordina un proyecto de investigación en curso, y mantuvo una producción científica regular, con 25 artículos publicados en revistas de circulación internacional y alto impacto, siendo 17 de ellos como último autor, lo que muestra su evolución en la consolidación de su grupo de investigación y liderazgo de proyectos. Desde 2022, expandió aún más su actuación, pasando a formar parte del cuerpo editorial de 4 importantes revistas internacionales (Frontiers in Physiology, International Journal of Environmental Research and Public Health, MEDICINE (BALTIMORE) y Frontiers in Sports and Active Living) (Lattes). De esta forma, Leonardo se destaca como un egresado que viene contribuyendo con actividades de enseñanza, investigación y extensión en importante Universidad privada de nuestra región, con el fortalecimiento de proyectos de investigación en desarrollo y con la formación de nuevos investigadores.
Andressa Reginato
Nutricionista por la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Estatal de Campinas – UNICAMP (2012), completó su maestría en 2015 y el Doctorado en 2019 en el PPGCNEM. En el doctorado, realizó un período sándwich en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Toronto para perfeccionar sus habilidades en el cultivo de líneas celulares, así como para el seguimiento del proceso de inmortalización de células neuronales. Trabajó como docente del curso de Nutrición de la Facultad de Americana (FAM) y en el curso de Nutrición, Estética y Educación Física en las Facultades Integradas Einstein de Limeira. Después de su doctorado, realizó dos posdoctorados, uno en la Universidad del Estado de Río de Janeiro/UERJ, por el programa de Programa de Posgrado en Fisiopatología Clínica y Experimental (FISCLINEX) (2019-2021), y otro en el Albert Einstein College of Medicine, en Estados Unidos (2021-2023). Durante todos estos años, Andressa mantuvo una producción científica regular, con diversos trabajos publicados en revistas internacionales de alto impacto, con 9 artículos publicados desde 2020. En el año 2023, decidió dirigir sus actividades a un campo más clínico y, desde entonces, trabaja como Tecnóloga de Citometría de Flujo en la empresa Montefiore Health System, en Nueva York (LinkedIn). En 2024, recibió la Beca Christine Aguhar de la International Clinical Cytometry Society, que tiene como objetivo promover la autoconfianza en mujeres nuevas en el campo de la Citometría de Flujo a través de la educación continua, la orientación y la creación de redes con otros profesionales en el campo de la Citometría de Flujo Clínica.
Andressa, por lo tanto, es una egresada destacada en el área de investigación experimental y clínica. Su actuación en el área clínica de citometría de flujo ciertamente ampliará el alcance de las investigaciones objetivo. Además, Andressa, al mantener contacto con el PPGCNEM, viabiliza la posibilidad de nuevas colaboraciones, además de apuntar a un campo de actuación prometedor para otros egresados.
Patrícia Moreira Donato Rolizola
Nutricionista graduada por la UNESP (2008), concluyó la maestría en el PPGCNEM en 2020. En este período, ya actuaba como nutricionista del Ayuntamiento de Limeira en el área de Atención Básica/NASF), y después de la conclusión del curso, pasó a ser preceptora de Pasantía en Salud Pública del curso de Nutrición de la FCA/UNICAMP. Es docente del Curso de Nutrición de las Facultades Integradas Einstein de Limeira, donde también actuó como coordinadora interina del curso de Nutrición de diciembre de 2021 a mayo de 2022. Además, es Evaluadora del Banco Nacional de Evaluación de la Enseñanza Superior Sinaes - BASis MEC/INEP desde 2022, en el área de Nutrición. Este sistema tiene como objetivo fundamentar la autorización o el reconocimiento de cursos de licenciatura, a través de las visitas a las instalaciones de las IES, entrevistas con los involucrados con el curso (docentes, discentes, técnicos, comisiones, etc.) y análisis documental detallado. Con base en los indicadores de evaluación del MEC, los evaluadores construyen un informe, de acuerdo con el cumplimiento de las especificaciones, con el objetivo de garantizar la calidad de la enseñanza superior en el país (Lattes).
Siendo así, Patrícia es una egresada destacada por actuar en la formación de Nutricionistas y por ser parte fundamental de la gestión de la Enseñanza Superior en Brasil. La actuación en este campo es también crucial para el posgrado, considerando que, para que sea posible garantizar la calidad de los cursos de maestría y doctorado, es necesario que la licenciatura sea de hecho formadora de profesionales con pensamiento crítico y actuación ética en nuestra sociedad.
Milca Abda De Morais
Licenciada en Biomedicina por la Universidad Federal de Goiás (UFG) (2013), con maestría en Ciencias Aplicadas a la Salud por la UFG (2016), y doctorado en el PPGCNEM (2021). Después de su doctorado, fue profesora sustituta de Anatomía Humana y Comparada en la UFG y docente de las disciplinas de Inmunología Aplicada a la Medicina Veterinaria y de Microbiología e Inmunología en la Facultad Vale do Aço (FAVALE). Actualmente es docente del curso de Medicina, miembro del Núcleo de Apoyo y Atención Psicopedagógica (NAAP) y coordinadora de período y de investigación en la Facultad de Medicina de Açailândia, en Maranhão (FAMEAC) (LinkedIn y Lattes). Además, actúa como orientadora en programas de monitoría académica y, actualmente, orienta 2 proyectos de iniciación científica, mostrando el potencial de nucleación del PPGCNEM. Es importante mencionar que la investigadora participó en el Congreso Brasileño de Sueño, realizado en São Paulo, en 2024, con presentación de trabajos de sus orientados, mostrando su esfuerzo en promover asociaciones y visibilidad para sus investigaciones actuales. También ha actuado en los medios abiertos, participando en entrevistas sobre sueño, su objeto de investigación en el doctorado. La publicación más reciente en medios abiertos fue en diciembre de 2024, en un periódico de Imperatriz - Maranhão, y habla sobre los riesgos de alterar la rutina de sueño en los niños fuera del período lectivo (el reportaje se encuentra en el enlace).
En síntesis, Milca se destaca por su actuación en la docencia, divulgación científica para la sociedad y potencial de nucleación en área correlacionada a su doctorado. Es importante resaltar que tal nucleación está siendo establecida fuera del Estado de São Paulo, lo que impacta positivamente la distribución nacional de recursos humanos calificados y la reducción de asimetrías regionales.
Graciana De Azambuja
Científica del Deporte por la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNICAMP (2014), completó su maestría en 2017 y el Doctorado en 2022 en el PPGCNEM. En enero de 2023 fue contratada como investigadora de posdoctorado a tiempo completo en el Center for Brain and Disease Research, Lab of Neurophysiology in Neurodegenerative Disorders, liderado por la Profesora Sandrine da Cruz, y vinculado al instituto de investigación Vlaams Instituut voor Biotechnologie (VIB) en la Universidad KU Leuven, Bélgica. Investiga mecanismos proteicos relacionados con la función de la unión neuromuscular en la homeostasis y en la disfunción en enfermedades neurodegenerativas, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica, utilizando modelos animales genéticamente modificados, mono y co-cultivo con células de líneas y primarias, microscopía confocal y de alta resolución, con el objetivo de desentrañar la función de nuevas proteínas identificadas en la sinapsis. Para este proyecto, recibió financiación como investigadora principal de la Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) Association (Milton Safenowitz Postdoctoral Fellowship), con un valor total de 150 mil USD por dos años. Fue citada en el sitio web de la Asociación como uno de los “Cinco jóvenes científicos talentosos dedicados a promover nuestra comprensión de la ELA y la búsqueda de nuevos tratamientos”. Los detalles del proyecto y de la financiación están descritos en la página.
Graciana, por lo tanto, es una egresada destacada, ya reconocida internacionalmente por su talento científico.
Susana Castelo Branco Ramos Nakandakari
Nutricionista por la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNICAMP (2018) con período de pasantía en investigación en la Kent State University – EE.UU., por el programa Ciencia Sin Fronteras. Ingresó en el doctorado directo en 2020, con período sándwich en Yale University, obteniendo su título en 2023. Actualmente, es investigadora de posdoctorado en el Rachel Perry Lab, en el Departamento de Medicina Interna, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, Estados Unidos. Susana publicó recientemente (enero de 2025) un artículo en la revista de metabolismo más prestigiosa del mundo, Cell Metabolism. En este artículo, Susana figura como primera autora y expone datos de su investigación de posdoctorado en Yale (Nakandakari SCBR, Fosam AE, Perry RJ. The other side of the incretin story: GIPR signaling in energy homeostasis. Cell Metab. 2025 Jan 7;37(1):1-3. doi: 10.1016/j.cmet.2024.12.003). El artículo completo se encuentra en el enlace.
De esta forma, Susana despunta como una prometedora investigadora de alto nivel, con destaque internacional.
Mariana Piton Hakim
Nutricionista por la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNICAMP (2018), completó su maestría en 2021 y el doctorado en 2024 en el PPGCNEM. Actualmente, actúa como Coordinadora de Customer Success (Éxito del consumidor) en la empresa de investigación INDECX, donde auxilia a más de 400 empresas en la construcción, conducción, análisis y presentación de resultados de investigaciones de comportamiento y satisfacción realizadas con sus clientes, además de actuar como conferencista sobre comportamiento del consumidor (Lattes). Buena parte del aprendizaje de Mariana en “Consumer Science” fue adquirido por medio de sus estudios en la maestría y doctorado, los cuales fueron conducidos en la temática de percepción de riesgo e intención del consumidor. Esta posición de coordinación en la que hoy es la mayor plataforma brasileña de monitoreo de experiencia del cliente da al PPGCNEM visibilidad para la actuación de los egresados en un área hasta entonces inexplorada, pero en franco crecimiento, en Brasil y en el mundo.